EDITORIAL
por Juan José Díaz
Este 2º número sale con algunos cambios. Uno de ellos es en la estructura de la publicación ya que hemos distinguido tres Secciones: la de Ensayo, la de Estudios en sí, y la de Casos. Tres perspectivas del pensar, del hacer y del escribir gestáltico.El otro cambio mejora la presentación de los propios artículos, ya que en la ficha del mismo hemos pedido a los autores un resumen y unas cuantas palabras clave. Nos ponemos así en consonancia con el rigor de las publicaciones científico-profesionales. Además, hemos incluido en la misma ficha una foto del autor/a que facilite a los lectores su posible reconocimiento, como un medio más de favorecer la interrelación entre gestaltistas.
por Juan José Díaz
Este 2º número sale con algunos cambios. Uno de ellos es en la estructura de la publicación ya que hemos distinguido tres Secciones: la de Ensayo, la de Estudios en sí, y la de Casos. Tres perspectivas del pensar, del hacer y del escribir gestáltico.El otro cambio mejora la presentación de los propios artículos, ya que en la ficha del mismo hemos pedido a los autores un resumen y unas cuantas palabras clave. Nos ponemos así en consonancia con el rigor de las publicaciones científico-profesionales. Además, hemos incluido en la misma ficha una foto del autor/a que facilite a los lectores su posible reconocimiento, como un medio más de favorecer la interrelación entre gestaltistas.
En este número comenzamos con un Ensayo sobre el desarrollo evolutivo de la conciencia del ser humano, simultáneo al proceso de su civilización. En la sección de Estudios tenemos ocho artículos que exponen de manera sintética sendos trabajos previos. Dos dedicados a presentar métodos de trabajo con segmentos de edad, el de la infancia y el infanto-juvenil, con referencias prácticas a encuadre, técnica, adecuación gestáltica, y proceso;
el primero a través del seguimiento longitudinal de un caso y el segundo a través de la aplicación de una técnica.Otros dos que recogen temáticas de situaciones y actitudes
vitales como la del maltrato y cuidado, y la del duelo;
en ambas con planteamientos teóricos y de práctica terapéutica, que nos resaltan la clásica polaridad eros-tanatos
en sus matices de cuidado-maltrato y vida-muerte.Los dos siguientes tratan formas aplicadas del trabajo gestáltico, uno a través de la música, del hacer música, y el otro a través del trabajo terapéutico con enteógenos, en concreto con la ayahuasca; tribalismo y técnica moderna se fusionan para la integración individual y la trascendencia.A continuación el siguiente artículo investiga cómo los alumnos que se forman en terapia gestalt mejoran su creatividad
durante ese proceso; aplica las técnicas de autoinforme
y autobiográficas. El ultimo nos muestra varias perspectivas teóricas del placer que conducen a la consideración gestáltica del mismo;
así como reflexiones experienciales sobre el cuerpo, el juego y la vitalidad.Finalmente, la
presentación de un Caso que se refiere a una intervención breve de “movilización y puesta en terapia”; se centra en la relación entre terapeuta y paciente, y documenta el trabajo práctico
realizado mediante arteterapia.Animamos a los lectores a compartir
con nosotros sus opiniones y sugerencias sobre este número.
INDICE
ENSAYO
el primero a través del seguimiento longitudinal de un caso y el segundo a través de la aplicación de una técnica.Otros dos que recogen temáticas de situaciones y actitudes
vitales como la del maltrato y cuidado, y la del duelo;
en ambas con planteamientos teóricos y de práctica terapéutica, que nos resaltan la clásica polaridad eros-tanatos
en sus matices de cuidado-maltrato y vida-muerte.Los dos siguientes tratan formas aplicadas del trabajo gestáltico, uno a través de la música, del hacer música, y el otro a través del trabajo terapéutico con enteógenos, en concreto con la ayahuasca; tribalismo y técnica moderna se fusionan para la integración individual y la trascendencia.A continuación el siguiente artículo investiga cómo los alumnos que se forman en terapia gestalt mejoran su creatividad
durante ese proceso; aplica las técnicas de autoinforme
y autobiográficas. El ultimo nos muestra varias perspectivas teóricas del placer que conducen a la consideración gestáltica del mismo;
así como reflexiones experienciales sobre el cuerpo, el juego y la vitalidad.Finalmente, la
presentación de un Caso que se refiere a una intervención breve de “movilización y puesta en terapia”; se centra en la relación entre terapeuta y paciente, y documenta el trabajo práctico
realizado mediante arteterapia.Animamos a los lectores a compartir
con nosotros sus opiniones y sugerencias sobre este número.
INDICE
ENSAYO
Ante la intemperie existencial: ¿Vertical u horizontal?
• Francisco Huneeus
ESTUDIOS
Aproximación a la terapia infantil gestáltica
• Mercedes Mendikute
El uso de la Fantasía Dirigida: Aplicaciones en niños
y adolescentes
• Yael Peña
Maltratador y Cuidador
• Ágata Asensi Gonzalo
Las pérdidas y sus duelos en la vida y en la terapia
• Jesús Pinedo
Música y Gestalt
• Emilio Blázquez
Enteógenos y Gestalt: Un trabajo desde la consciencia
• Raúl Martínez Ibars
El proceso de creatividad durante la formación en Gestalt
• Maribel Gómez Sanjuán
Placer y Terapia Gestalt
• Javier Egurzegui Lorza
CASO
Arteterapia y adecuación a las circunstancias
• Elvira Gutiérrez